El miércoles, realizamos un taller de cocina navideño con las familias.
Hicimos dos recetas:
- La cara de un reno (aprovechando la Navidad y el comienzo del siguiente ecosistema de nuestro proyecto)
- Un árbol de Navidad.
Muchísimas gracias a todas las mamis que vinieron al cole, lo pasamos genial. Es una maravilla ver el aula llena de familias colaborando y acompañando a los peques.
Ayer, recibimos la visita de los Reyes Magos en nuestro colegio.
Con nervios y mucha ilusión fuimos hablando con ellos, diciéndoles lo que nos gustaría recibir por Navidad y haciéndoles algunas de las preguntas que nos surgían. Ya sabéis, somos muy curiosos...
¡Gracias por venir a nuestro cole! ¡Fue un día muy emocionante!
Y como ya es tradición desde hace tiempo, os dejo la felicitación navideña con mis peques.
Este año para ello, he escogido la canción "Hecho con tus sueños" de Maldita Nerea.
Os deseamos una Navidad y un 2023 lleno de momentos felices y de sueños, pequeños o grandes, como dice la canción..pero sueños, al fin y al cabo. Porque los sueños, avivan nuestra ilusión y ésta, es súper importante para seguir caminando...
Por ello, nunca dejéis de soñar, porque quizás algún día, vuestros sueños se hagan realidad...
Otro de los talleres que hemos hecho dentro del ecosistema del bosque, ha sido un taller de papel reciclado. Hemos investigado cómo se fabrica el papel y la importancia de reciclarlo . Aunque en realidad, el papel no se recicla de manera manual como lo hemos hecho nosotros, queríamos observar el proceso y vicenciarlo.
Seguimos trabajando en nuestro proyecto "Peque Raneros por el mundo". Después de unos días, trabajando el ecosistema del bosque, hoy hemos acabado esta parte del proyecto con una actividad de aprendizaje servicio.
Hace unos días, realizamos en un taller con las familias, unas casitas para pájaros con material reciclado: bricks de leche. Los decoramos cada como más nos gustó y las dejamos preparadas. Además, en casa, algunos niños y niñas también elaboraron alguna casitas más, usando madera o envases de plástico.
Con la ayuda de las familias, investigamos qué lugar podría ser el más idóneo para ubicarlas, y tras unos días de lluvia, hoy hemos podido completar la actividad. En una mañana de niebla, las familias nos han acompañado y las hemos dejado colocadas, cada uno eligiendo el árbol que más le gustaba para ponerlas.
Como es un paraje muy cerquita del pueblo, un pinar antes de llegar al Galayo, podremos ir a visitarlas de vez en cuando, para ver si han cumplido nuestro objetivo: ayudar a los pájaros y cuidar la naturaleza.
Considero muy importante provocar este tipo de situaciones de aprendizaje, por los grandes valores que desarrolla, por su gran potencial educativo y porque conectamos aprendizaje y entorno, favoreciendo un aprendizaje significativo y funcional, en definitiva, un aprendizaje para la vida.
¡Muchísimas gracias a todas las familias por coloborar y por facilitar la unión familia-escuela!
Gracias, especialmente a Claudio, que ha tenido mucho trabajo...
De corazón, ¡gracias!
Y aquí os dejo el vídeo de elaboración de las casitas en el aula. ¡Quedaron preciosas! Creaticidad e imaginación al poder...
Hoy, hemos llevado a cabo una sesión de estaciones de aprendizaje. Divididos en cuatro grupos, hemos ido recorriendo las diferentes propuestas relacionadas con el proyecto que estamos trabajando "Peque Raneros por el mundo"
La clase se ha dividido en cuatro estaciones:
1️⃣ Memory de árboles y plantas de los ecosistemas que hemos trabajado.
2️⃣Inventamos series con elementos naturales: piñas y maderas.
3️⃣Juego de sumas con el mono de la selva.
4️⃣Panel de robótica, en el que llevamos a cada animal a su ecosistema correspondiente, trazando el recorrido.
Súper divertido y nos sirve para reforzar y evaluar.
Otro de los talleres que hemos realizado dentro de nuestro proyecto, ha sido un taller de modelado. Hemos descubierto que una de las plantas que podemos encontrar en el desierto, son los catus.
Después de averiguar por qué hay tantos allí o cómo son, hemos realizado un taller de modelado. Con masa de modelar, cada uno ha realizado el cactus como más le ha gustado. Le ponemos palillos para simular los pinchos, y unavez seco, lo hemos pintado con témperas y lo hemos pegado en un cartón al que le hemso puesto arena.
Hemos descubierto que en el desierto del Sahara, hay muchas palmeras datileras, cuyo fruto, el dátil puede comerse fresco o seco y además de su delicioso dulce sabor, tiene muchísimas propiedades.
Por ello, hemos realizado este taller de cocina: dátiles rellenos de crema de queso y nueces. Un almuerzo súper saludable y lleno de vitaminas, para el que hemos contado con Andrea, la mamá de George.
Seguimos probando alimentos nuevos y descubriendo nuevos sabores.
Muchas gracias Andrea, por venir a nuestra clase y haber preparado y realizado este taller con nosotros. ¡Hasta pronto!
Seguimos avanzando en nuestro proyecto, y nos encontramos en el desierto del Sahara.
La semana pasada realizamos varios talleres. Uno de ellos, fue realizar un camello con material de reciclaje. Para hacerlo usamos pinzas, cartones de huevo, goma eva, lana, piedrecitas y pintura. A este taller vino Oana, la mamá de Lucian-
Mirad qué bonitos nos quedaron y hemos podido jugar mucho con ellos.
¡Muchas gracias, Oana! Por venir a nuestra clase y compartir tu tiempo con nosotros. ¡Te esperamos pronto!